

Bere funtsean, liburu honek La Guerra de Navarra (1512-1529) Crónica de la conquista española (Pamiela, 2010) egilearen VI. eta VII. atalen edukia biltzen du modu independente batean, aldez aurreko gertakizunak ulertzeko ezinbestekoa dena.
Oinarrizko testua aldiz, zuzendua eta hedatua izan da azkeneko bi urteetan emandako aurkikuntza dokumental batzuren ondorio, Frantziako hiru agiritegietan egin izan direnak: Frantziako Liburutegi Nazionalean (Paris), Atlantiar Piriniotako Saileko Artxibategian (Pau) eta Baionako Udal Artxibategian, hain zuzen. Bertan aurkitutako informazio baliagarriak kontakizun orokorrari frantses eta bearndar ikuspuntua gehitzeko aukera ematen du. Piriniotako alde honetan, hainbestean baztertutako bertsioa izan da hori, bertan kontatzen dena Frantses Iraultzaz bitartez suntsituriko garaiko dokumentazioaren barne zeuden iturriak zirelakoan.
Aldaketa hauek batez ere, 1523. urtean Donapaleun ospaturiko Nafarroako Estatuei buruzko atalei deritze, Bearneren kontrako ofentsibari, 1523-1524. urteko neguan, 1524.urteko Pavia batailaren ondorioz Enrike II.ren gartzelaratzeari eta 1527an espainiarrek Behe Nafarroaren bertan behera utzi zuten uneari.
Osterantzean, liburu honek Nafarroako Gerratearen azken fase interesgarriari ekiten dio. Orain arte oso gaizki ulertua izan den aldia da hau, zeinean, espainiarren nafar lurraldea erabat eta guztiz okupatzeko hainbat saiakeren ostean eta Piriniotako iparraldea mantentzeko ezintasuna behin gain harturik, Nafarroako Erresumaren behin betiko zatiketa gauzatzen den. 1527an -eta ez 1530an, gaizki esaten den moduan- izen bera duten bi erakunde desberdin hartuko dute parte auzian: Nafarroako Erresuma, Espainiako Koroaren barne, eta Royaume de Navarre. Honek, garai batez, estatu independente izan eta gero, Frantziako koruari atxikia amaituko du. Ez batak ez besteak ez diete garaiko munduan ematen ari diren aldaketa politiko zein sozialei biziraungo.
Irakurleak antzeman dezakeenez, Nafarroako banaketa ez zen haren biztanleen borondatearen ondorio izan, mendilerroaren bi aldeetara bai batzuen, bai besteen sentimendua bera baitzen lurralde nafarrarekiko.
Itzulpena: Irantzu Monteano
En su esencia, este libro recoge de forma independiente el contenido de los capítulos VI y VII de la obra del mismo autor La Guerra de Navarra (1512-1529). Crónica de la conquista española (Pamiela, 2010), obra que además sigue siendo básica para el enmarque general en cuanto a los acontecimientos previos.
El texto base, no obstante, ha sido corregido y ampliado como consecuencia de los hallazgos documentales realizados en los dos últimos años en dos centros archivísticos franceses: la Biblioteca Nacional de Francia (París), los Archivos Departamentales de los Pirineos Atlánticos (Pau) y el Archivo Municipal de Baiona. La interesentísima información hallada en ellos permite añadir al relato general la visión francesa y bearnesa. Una visión muchas veces ignorada a este lado de los Pirineos por la presunción -ahora rebatida- de que la mayoría de las fuentes documentales galas para este periodo habían sido destruidas tras la Revolución Francesa.
Estas modificaciones afectan sobre todo a los apartados dedicados a los Estados de Navarra celebrados en Donapaleu (Saint-Palais) en 1523, la ofensiva contra el Bearne en el invierno de 1523-1524, la prisión de Enrique II a consecuencia de la batalla de Pavía en 1525 y del abandono español de Baja Navarra en octubre de 1527.Este libro aborda así de una forma más completa y exacta el interesante periodo final de la Guerra de Navarra. Periodo hasta ahora muy mal conocido en el que, tras muchos intentos españoles por culminar la ocupación de todo el territorio navarro y asumida la imposibilidad de mantenerse al norte de los Pirineos, se consuma la definitiva fragmentación del Reino de Navarra. En 1527 -no en 1530 como, injustificadamente se viene afirmando- tomarán carta de naturaleza dos entidades políticas con el mismo nombre, pero distintas: el Reino de Navarra, integrado en la Corona española, y el Royaume de Navarre, que tras un periodo como estado independiente, terminará vinculado a la Corona francesa. Ninguno de los dos sobrevivirá a los grandes cambios políticos y sociales que jalonaron el paso al mundo contemporáneo.Como podrá advertir el lector al final de estas líneas, la división de Navarra no fue fruto de la voluntad de sus habitantes, tan navarros ellos al sur como al norte de la cordillera.
PRESENTACIÓN
El otoño de 1522
La muerte de los héroes
La sospechosa muerte de Vélaz de Medrano
El suicidio del mariscal de Navarra
La dura represión de los legitimistas
La “rebelión” beamontesa
Ocupación de Baja Navarra
Las otras Cortes: los Estados de Navarra
Ofensiva contra Bearne
Nuevo repliegue de la Baja Navarra
La Paz de Hondarribia
Perdón general parcial
El Tratado de Hondarribia
La amnistía general
¿Reconciliación?
El rostro del legitimismo hacia 1524
La difícil integración
Devolución de patrimonios
Intentos de reconciliación
La inadaptación agramontesa
El cautiverio del Rey de Navarra
El desastre de Pavía y el Tratado de Madrid
Ocupación de Baja Navarra
Fuga del Rey de Navarra
La consolidación del poder real
Las ordenanzas de Valdés
Justicia para todos
Cortes de 1526
El Reino de (Baja) Navarra
La renovación de la alianza franco-navarra
Euskara y la Bula de los cautivos
La recuperación de Tierra de Vascos
Preparativos para la guerra
La reactivación militar
La Paz de las Damas
Las Cortes de 1529
Las espadas siguen en alto
NOTAS
CENTROS ARCHIVÍSTICOS CONSULTADOS
BIBLIOGRAFÍA MENCIONADA